El Festival de Negros y Blancos es la celebración cultural más importante del sur de Colombia, reconocido por su diversidad, creatividad y tradición. Se lleva a cabo en Pasto, Nariño, cada año entre el 2 y el 7 de enero, y ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El Festival de Negros y Blancos tiene raíces indígenas, africanas y españolas. Su origen se remonta a la época colonial, cuando los esclavos africanos recibían un día de libertad el 5 de enero y lo celebraban pintándose de negro y bailando en las calles. Luego, el 6 de enero, los españoles y mestizos respondían con el “Día de los Blancos”, en el que todos se cubrían de talco y harina.
Con el tiempo, esta tradición se fusionó con festividades indígenas, dando lugar a la gran celebración que conocemos hoy, con desfiles, carrozas monumentales y expresiones artísticas que muestran la riqueza cultural de Pasto y Nariño.
Dedicado a los niños, donde los más pequeños participan en desfiles con disfraces, comparsas y muestras artísticas.
Un desfile colorido que representa la llegada de la familia Castañeda a Pasto en el siglo XX, evocando la alegría y hospitalidad del pueblo pastuso.
Se presentan agrupaciones locales, nacionales e internacionales en distintos escenarios de la ciudad.
Los asistentes se pintan el rostro de negro con cosmética natural o pintucaritas, representando la celebración de la libertad de los esclavos africanos.
El evento central del festival: un desfile de carrozas gigantes, comparsas y danzas tradicionales. La gente se pinta de blanco con talco y harina, en un ambiente de alegría y hermandad.
Un día de clausura con actos culturales y premiaciones a los mejores exponentes del desfile.
Uno de los aspectos más impresionantes del Festival es la construcción de gigantescas carrozas de hasta 7 metros de altura, elaboradas por los artesanos pastusos con técnicas tradicionales y materiales reciclables. Estas obras de arte móvil recorren la ciudad en el desfile del 6 de enero, compitiendo por el premio a la mejor carroza.
✈️ Por aire:
🚌 Por tierra:
Es recomendable reservar hospedaje con meses de anticipación debido a la alta demanda durante el festival. Algunas opciones son:
El Festival es una oportunidad para probar la deliciosa comida nariñense. Algunos platillos recomendados:
🥟 Empanadas de añejo – Hechas con maíz fermentado.
🥣 Cuy asado – Plato tradicional del sur de Colombia.
🍵 Hervido de frutas – Bebida caliente a base de lulo o mora con aguardiente.
🫓 Frito pastuso – Cerdo frito con mote, papas y ají.
Durante el festival, las calles de Pasto se convierten en un gran escenario de fiesta. Hay conciertos gratuitos, fiestas en plazas y bares llenos de música y baile. Lugares recomendados para la rumba:
✅ Reserva con anticipación hospedaje y vuelos.
✅ Usa ropa cómoda y que puedas ensuciar, ya que te cubrirán de talco y pintura.
✅ Lleva gafas y protector solar para proteger tu piel y ojos.
✅ Mantén siempre tu celular y objetos personales protegidos del agua y la pintura.
✅ Participa con respeto y alegría, es una fiesta de integración y diversidad.
El Festival de Negros y Blancos es una de las celebraciones más auténticas y coloridas de Colombia. Más que un simple carnaval, es una manifestación cultural que une historia, arte, música y comunidad en una experiencia inolvidable. ¡No te lo pierdas! 🎨🔥🎊